¿Somos muchos para el tamaño de país que es México?
El tamaño de nuestro país tiene, ciertamente, muchas dimensiones, no solamente la espacial. De entrada, deberíamos pensar en la diversidad geográfica, los recursos y su abundancia. Por ejemplo, Groenlandia, una isla —la más extensa del planeta— que forma parte del Reino de Dinamarca, tiene una superficie de 2.1 millones de kilómetros cuadrados, es decir, poco más de la que conforma México, sin embargo 84% de ese inmenso territorio está cubierta por una gruesa capa de hielo. Afortunadamente, nuestras condiciones, cualquier infante de primaria lo sabe, son muy distintas: México es megadiverso. Pero quedémonos sólo con la más inmediata dimensión de la amplitud del país. Hace poquito más de cien años, en 1921, la Dirección General de Estadística llevó a cabo nuestro cuarto censo moderno de población; según este instrumento, entonces habitaban el país 14.3 millones de seres humanos —hoy día, tan sólo en el Estado de México viven alrededor de 18 millones—, lo cual se traduce en que al término de la Revolución Mexicana este país presentaba una población relativa de apenas 7 habitantes por kilómetro cuadrados (habs./km2). Conforme a los resultados de la ENADID 2023, en agosto del año pasado éramos 129.5 millones, así que la densidad poblacional se ubicó en 66 habs./km2. Así que en este renglón nuestra situación es incomparable respecto a naciones como Singapur (8,250 habs./km2), Bangladesh (3,020 habs./km2) o India (1,130 habs./km2), y también muy distante a la de Australia, Canadá y Rusia, con 3, 4 y 8 habs./km2.
¿Y cómo es que nos distribuimos espacialmente?
¿En dónde vive la mayor parte de la gente?
La mayor parte de las personas a quienes tocó en suerte radicar en este país vive en su franja central. Del Pacífico al Atlántico, en el cinturón que forman las doce entidades federativas centrales habitamos más de la mitad de la población total de México: Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Puebla y Veracruz. En total, 71.3 millones de los 129.5 millones, es decir 55 de cada cien habitantes. En conjunto, esta franja territorial tiene una superficie de 344.8 mil kilómetros cuadrados, de tal modo que en promedio la densidad poblacional en ella es muy superior a la nacional (66): 207 habs./km2.
Ahora bien, en el núcleo de dicha franja central, en el polígono de 28.7 mil km2 que conforman la CDMX y los dos estados que la rodean, el Estado de México y Morelos —una superficie algo más pequeña que la que ocupa Guanajuato, con 30.6 mil km2—, radicamos un total de 28.8 millones de personas, es decir, 22.2% de la población total del país…, poco más de 1 de cada 5 habitantes. Y, por supuesto, la densidad poblacional aquí es mucho más alta que en el resto del país: 1,002 habs./km2.
¿Cuánta gente vive en el norte del México?
Quitémonos de la discusión metafísica de dónde comienza el norte en México, y dado que sólo vamos a echar mano de datos desagregados a nivel entidad federativa, asumamos que “el norte del país” lo conforman los estados más septentrionales del país, los que hacen frontera con Estados Unidos. Seis de las 32 entidades federativas que conforman México hacen frontera con la nación más acaudalada del orbe; de oeste a este: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. En ellas viven 23.6 millones de personas, 18.2% de la población total del país —ojo: tan sólo los dos estados que circundan la Ciudad de México, Morelos y el Estado de México, tienen una población conjunta de 19.5 millones de habitantes, 6.75% más que la población total de los seis estados de la República que hacen frontera con Estados Unidos—. Claro, en este grupo se hallan los estados más grandes de la República, así que no sorprende que en conjunto integren nada menos que 37% del total del territorio nacional (722.8 km2). Consecuente, la población relativa promedio en las entidades fronterizas del norte es muy baja: 33 habs./km2, justo la mitad respecto a la nacional.
¿Cuánta gente vive en el sur del México?
Bien sabemos que la región que llamamos “el sureste” no es tan austral como suele creerse. Por ejemplo, Cancún, Quintana Roo, está más al norte que la Ciudad de México —latitudes: CDMX 19°25′N 99°12′O y Cancún 21°09′N 86°50′O—, o incluso Mérida, que se encuentra más o menos a la misma latitud que San Miguel Allende, Guanajuato. Con todo, si damos por buena la tradición que entiende a la península de Yucatán como parte del sur del país, diremos que en los estados sureños —Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán— viven 21.4 millones de personas —5.4 millones menos que los que vivimos en el Estado de México y la Ciudad de México—. La superficie que abarcan estos siete estados es de 397.1 mil km2. Así las cosas, resulta pues que la densidad poblacional en esta región es menor que la del promedio nacional: 54 habs./km2.
Resumiendo…
La población relativa a nivel nacional es de 66 habs./km2, mientras que en la franja central se eleva a 207 habs./km2, y en el núcleo de ella (CDMX, Estado de México y Morelos) aumenta dramáticamente a 1,002 habs./km2. En el conjunto de los estados del norte, la densidad es de apenas 33 habs./km2, mientras que en el grupo sureño es de 54 habs./km2, esto es, todavía por debajo del promedio nacional. Considerando sólo una variable más, la disponibilidad de agua, hay conclusiones que saltan a la vista de cualquiera, ¿no?
No hay comentarios:
Publicar un comentario