Cuando
hay alguien que implora de mi labio un consejo,
yo le
ofrezco mi amor;
¿qué
pudiera decirle, yo que vivo perplejo
y de
mí propio, espectador?
Jaime Torres Bodet
What
grows best in the heat: fantasy; unreason; lust.
Salman
Rushdie, Midnight’s Children.
1
Como en muchos otros
sitios a lo largo y ancho del territorio nacional, en mayo pasado se batió un
récord histórico en la Ciudad de México: el sábado 25, en el Meteorológico
Central del Observatorio de Tacubaya, se registró una temperatura de 34.7
grados Celsius (°C). Se alcanzó así el punto máximo jamás medido en la capital
de la República Mexicana…, rebasando al que justo un día antes, el viernes, se
había llegado: 34.4 °C, es decir, tres décimas más. Sin embargo, esa
comparación no permite dimensionar el fenómeno. La siguiente sí: el récord
anterior para un mes de mayo se había alcanzado en 1996, con 32.0 °C. ¿Se dan
cuenta? ¡Casi dos grados y medio más en menos de diez años!
El de 2024 fue el mes
de mayo más cálido registrado de la historia, no sólo en México, sino en todo
el mundo. Se suman doce meses consecutivos de temperaturas globales récord. Según
el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), la temperatura en mayo pasado
fue 0.65 °C por encima del promedio 1991-2020 y 1.52 °C por encima del promedio
preindustrial 1850-1900, marcando once meses seguidos con temperaturas ≥ 1.5°C
por encima del nivel preindustrial. En los últimos doce meses (junio 2023 -
mayo 2024), la temperatura promedio global fue la más alta registrada,
superando en 0.75°C el promedio 1991-2020 y en 1.63 °C el promedio
preindustrial.
La Organización
Meteorológica Mundial advierte que entre 2024 y 2028, la temperatura global
media anual podría estar entre 1.1 °C y 1.9 °C por encima del promedio
1850-1900, con un 80% de probabilidad de que al menos un año supere
temporalmente 1.5 °C y un 47% de que el promedio quinquenal lo haga. El más
reciente informe de indicadores del cambio climático global del C3S señala que
el calentamiento causado por humanos avanza a 0.26 °C por década, la tasa más
alta registrada. El informe anual indica que el calentamiento inducido por la
actividad de los sapiens ha aumentado a 1.19 °C en la última década
(2014-2023), comparado con 1.14 °C del informe anterior.
2
Azotados por la misma
ola de calor, la tercera del año, cada quien desde donde se supone que debía
estar y haciendo lo que se esperaba que estuviéramos haciendo, azorados como cualquiera,
si acaso un poco más conscientes de ello, de nuestro azoramiento, por medio de
mensajes de texto compartíamos lo que cada uno sabía, intuía, temía… En un
momento dado, le recordé a mi grupo de amigos que en la edición de principios de mayo del podcast The
Daily de The New York Times se reportaba que la comunidad científica
está cada vez más preocupada porque nadie se explica el aceleramiento que se
está dando en el calentamiento de los mares… “Incluso se declaran perplejos”.
Perplejidad, según la RAE,
significa “irresolución, confusión, duda de lo que se debe hacer en algo”. Así
que la perplejidad bien puede entenderse como una situación antípoda a la que
permite la comunicación. Paul Watzlawick sostiene que la comunicación no solo
transmite información sobre la realidad, sino que también crea y define la
realidad misma. Watzlawick argumenta que la confusión surge cuando las señales
comunicativas no son claras o consistentes, lo que conduce a malentendidos y
distorsiones en la percepción de la realidad. Cuando la comunicación falla en
transmitir información de manera efectiva, la percepción de la realidad puede
distorsionarse. Por lo tanto, la confusión es un obstáculo para la creación y
comprensión de la realidad.
El calorón nos tiene
atolondrados, pero además, frente al fenómeno la mayoría estamos perplejos. La
palabra perplejidad tiene su origen en el latín perplexitas,
derivada a su vez del verbo perplexus, que significa “atrapado”, “entrelazado”
o “enredado”. Esta raíz latina, plexus, está emparentada con el verbo
griego plekein, que también significa “tejer” o “entrelazar”. Por su
parte, el prefijo per- en latín intensifica el significado del verbo al
que se une, indicando un estado completo o extremo de la acción. En el caso de perplexus,
el prefijo per- sugiere una idea de profundidad o totalidad en el estado
de estar atrapado o enredado: una persona perpleja está pues totalmente echa
bolas, y por eso mismo gelada, es decir, pasmada, atónita… Perplejidad
se refiere, pues, al estado de confusión, desconcierto o desorientación en el
que una persona se siente prendida o enredada en una situación difícil de
comprender o resolver. La palabra conserva esta connotación de enredo o
confusión profunda desde su origen etimológico en el latín hasta su uso en la
actualidad. El perplejo está pues completamente enredado, o, dicho en buen
aguascalentense, estar perplejo es estar todo reburujado, porque si bien la
definición que da la RAE del verbo reburujar no esclarece mucho que digamos —“cubrir
o revolver algo haciéndolo un burujón”—, los sinónimos que enlista sí que
apuntan hacia la perplejidad: enmarañar, enredar, arrebujar, liar, revolver. Y
curioso, un borujón no es otra cosa que un chichón, “un bulto en la cabeza”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario