El pasado miércoles 13 de agosto el INEGI dio
a conocer los resultados de la medición de la pobreza multidimensional. Como
muy probablemente ustedes recordarán, de este trabajo, hasta hace muy poco, se
encargaba el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social,
mejor conocido por sus siglas, el Coneval. Este órgano autónomo, hoy extinto, fue
creado en 2005 exclusivamente para hacer eso. Así que esta es la primera vez
que el INEGI se hace cargo de este trabajo específico. La primera vez que el
CONEVAL midió oficialmente la pobreza multidimensional fue con datos
correspondientes al año 2008, y su publicación se realizó en 2009.
Aquella fue la primera medición formal que
integró tanto los ingresos como las carencias sociales de la gente para evaluar
la pobreza en México. Desde la primera medición de pobreza multidimensional de
2008, el CONEVAL basó sus cálculos en los microdatos de la Encuesta Nacional de
Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), levantada por el INEGI. Y siempre fue
así: el INEGI levanta la ENIGH en una enorme muestra de hogares en todo el
país, procesa la información, publica los resultados y libera los microdatos, y
luego, con esa información, el CONEVAL realizaba los cálculos para determinar
qué tantas personas sufrían la condición de pobreza. Claro, esos cálculos se
hacían y se hacen conforme a una metodología y empleando determinados procedimientos
y algoritmos establecidos por ley. Aquel año, 2008, el porcentaje de población
en situación de pobreza multidimensional era de 44.2%. Dos años después, en
2010, llegó a su máximo: 46.2%. Es decir, hace quince años, en pleno auge del
neoliberalismo, prácticamente uno de cada dos mexicanos vivía en la pobreza. Y
a muchos nos tocó, ¿no?
Antes de continuar subrayo:
- Desde que comenzó a hacerlo, el Estado mexicano realiza la medición de la pobreza multidimensional con base en el mismo instrumento estadístico, la ENIGH, una encuesta realizada por primera vez, ya con ese nombre en 1977. Ojo, hace casi cincuenta años, la ENIGH fue levantada por primera vez por la Dirección General de Estadística, la institución a partir de la cual se conformó el INEGI en 1984. Dicho de otra forma, en el INEGI se tiene la experiencia de medio siglo levantando la encuesta en hogares a partir de cuyos resultados se estima la pobreza.
- El INEGI, como lo era el CONEVAL, también es un órgano autónomo del Estado mexicano. Lo es desde 2008 y antes era un órgano desconcentrado. Insisto, pues: la pobreza en México la sigue midiendo un órgano autónomo.
- Siempre se ha medido la pobreza con base en los microdatos de la ENIGH.
- La metodología para medir la pobreza multidimensional no ha sido modificada: en esta ocasión, la medición la realizó el INEGI en apego a los “Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza”, que emitió el Coneval en su momento.
Bien, dicho esto, retomo…
El pasado miércoles 13 de agosto el INEGI
dio a conocer los resultados de la medición de la pobreza multidimensional, y
para decirlo en corto, resulta que el primer gobierno de la 4T, el encabezado
por Andrés Manuel López Obrador, sacó de la pobreza a casi 14 millones de
hombres y mujeres. De lo anterior se desprende que hoy en México 29.6% de la
población vive en situación de pobreza. Pero ojo, en 2018 esa proporción era de
41.9%, es decir, más de 12 puntos porcentuales más.
Se dice fácil, ¿no? Pero sopesen el dato:
resulta entonces que desde que se mide, en este país nos encontramos con la
menor proporción de pobres. Este dato confirma que aquello de que “Por el bien
de todos, primero los pobres” nunca ha sido una consigna retórica, demagógica,
sino una directriz de política pública.
Y claro, frente a la contundencia de la
noticia ni la opostración lastimera ni sus opinócratas apocalípticos pudieron
hacer nada. A aceptar la realidad:
Resulta pues que no fue el gobierno de un
presidente tecnócrata educado en Harvard, tampoco el de un doctor en economía,
tampoco el de un posgraduado en Yale, ni el de ninguno de los panistas
neoliberales, mucho menos el del licenciado de la Panamericana, no, sino el
encabezado por un licenciado en administración pública egresado de la Facultad
de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM quien sacó de la pobreza a más
mexicanos. Va de nuevo: casi 14 millones.
Pero, claro, no lo aceptaron de buena
manera, al contrario. Que nos vaya bien les cae mal. Más que caras de felicidad
por el buen resultado para todas y todas, abundaron las caras largas, las
felicitaciones con cara de luto, los “bueno sí, pero”. Lo peor de todo es que
les cayó encima un tsunami y apenas dicen que sí, que la verdad tienen que
aceptar que se mojaron.
Por ejemplo, con esa facha de amargamiento
estacionado que desde hace tanto tiempo ya porta en el rostro, Gómez Leyva tuvo
que salir a cuadro a decir que era necesario aceptar la buena noticia y
felicitar al país por ello, pero enseguida, a bote pronto, trató de minimizarla
con una estratagema de lo más bajo: que sí, que los resultados de la medición
de pobreza multidimensional eran sin duda la nota de la semana… Como lo oyen:
la nota de la semana. No, señor, no es la noticia de la semana, es un hecho que
se destaca en décadas, es una nota que pasa ipso facto a la historia.
Aquello de “Juntos haremos historia”
tampoco se quedó en lema político-electoral: ha sido guía. De 2018 para acá la
historia dejó de hacer algo que nos pasaba encima y comenzó a ser algo que
nosotros hacemos.
Otro ejemplo y ya. Roy Campos comentó con
la señora Azuzadora las notas de la semana. “… desde el punto que se quiera
ver, dijo, el hecho de que esté menos gente en la pobreza es de celebrarse,
independientemente de la ideología y de quién lo haya logrado”. Insistió que
fue una muy buena noticia. “¡Y lo van a cacarear décadas!”, pronosticó la
señora. Pues sí, deberíamos hacerlo. Yo, por lo pronto, cierro compartiendo con
ustedes algunos numeritos:
- Lo conseguido en tan sólo 4 años es espectacular. De 2020, en plena pandemia, esto es, en medio de la crisis económica que el mundo haya vivido desde la Gran Depresión, a 2024, la gente que vivía en pobreza extrema bajó de 10.8 millones a 7 millones. Medítenlo: casi cuatro millones de niños, niñas, jóvenes, ancianos y gente adulta salió de una situación económica en la que ni siquiera podía satisfacer sus necesidades básicas.
- En el otro extremo: mientras que en 2018 solamente el 23.7% de la población de nuestro país podía considerarse no pobre y no vulnerable, para 2024 aumentó a 32.5%, esto es, casi 10 puntos porcentuales.
- En 2018, el 49.9% de la población total de México tenía un ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos. Al final del sexenio del presidente AMLO, ese porcentaje disminuyó a 35.4%
Y bueno, quienes no quieran celebrar esto…
allá ellos, ¡pobres!
No hay comentarios:
Publicar un comentario