Un blog apasionado, incondicional y sobre todo inútil sobre esos objetos planos, inanimados, caros, arcaicos, sin sonido estereofónico, sin efectos especiales, y sin embargo maravillosos llamados libros.

domingo, 16 de noviembre de 2025

La arrogancia

  

 

Como una potencia destructiva, la arrogancia vincula el cosmos mitológico con el desastre mental de cualquier ser humano. Mitológicamente, los griegos personificaron la arrogancia en Hybris, daimona proveniente de las entrañas primordiales, mientras que el psicoanalista británico Wilfred Bion la conceptualizó como el rostro que adopta el orgullo cuando es dominado por la pulsión de muerte.

 

 

Insolentes

 


Genealogía infortunada: de la prole del titán Jápeto y la oceánide Clímene, a ninguno le fue bien. Atlas, por haber acaudillado la rebelión contra los olímpicos, tuvo que cargar perpetuamente el cielo. “Por su insolencia y desmedida audacia” —Hesíodo dixit—, Zeus aniquiló a Menecio de un destellazo. Epimeteo quedará estigmatizado como el agente estúpido de todos los males de la humanidad. Prometeo, por haber desafiado a Zeus robando el fuego para dárselo a los humanos, será encadenado para que un águila devore su hígado día tras día por los siglos de los siglos…

 

 

Desalado

 


Ícaro quiso traspasar los límites impuestos por la naturaleza y por la experiencia de sus mayores: tras escapar del laberinto de Creta gracias a unas alas construidas por Dédalo, su padre, embriagado por la emoción de volar, ascendió demasiado cerca del Sol. La cera que sostenía sus alas se derritió e Ícaro cayó al mar y murió.

 

 

Llorona

 


Níobe, reina de Tebas, célebre por su hermosura y por haber procreado catorce hijos —siete niños y siete niñas—, llena de arrogancia se comparó con Leto, y se burló de ella por haber parido sólo a los gemelos Apolo y Artemisa. En escarmiento, Apolo asesinó a todos los vástagos varones de Níobe, y Artemisa hizo lo mismo con las hijas. Devastada, Níobe regresó a su tierra natal. En el monte Sípilo, consumida por el dolor, fue petrificada por los dioses. De ella emana siempre agua, sus lágrimas.

 

 

Sísifo

 


En vida, el astuto rey Sísifo pudo engañar incluso a la muerte. Por tanta arrogancia, su castigo, se sabe, fue ejemplar: empujar eternamente una piedra cuesta arriba en el Hades, sólo para verla caer de nuevo desde la cúspide, y tener que bajar a empujarla de nuevo en un ascenso y descenso sin fin: “no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza” —Camus dixit—.

 

 

Hybris

 

Hybris, espíritu intermedio entre lo divino y lo mortal, encarna la insolencia, la violencia, el exceso, la arrogancia. Hybris es hija de dos de los primeros entes surgidos del Caos: Érebo, la oscuridad primordial y las tinieblas, y su hermana Nix, la Noche. Érebo y Nix engendraron primero a Éter y a Hemera —la luminosidad celeste y el Día—, y luego a una extensa descendencia tenebrosa. Nix además procreó sola a varias deidades tétricas: Moros —el Destino—, Ker —la Perdición—, Tánatos —la Muerte—, Hipnos —el Sueño—, Oizís —el Dolor—, las Moiras —oficiantes de los hilos del destino—, las Keres —espíritus de destrucción—, Geras —la Vejez— y Eris —la Discordia—.

 

Píndaro identifica a Hybris como “la de voz insolente” y la declara madre de Kóros —la Voracidad, el Desdén—: la arrogancia engendra la insaciabilidad que impulsa a transgredir los límites. Kóros, según el Oráculo de Delfos, “ansiaba devorarlo todo”, pero estaba condenado a ser vencido por Dike —la Justicia—. Igualmente, la desmesura de Hybris no puede sostenerse mucho tiempo, porque invoca siempre a su opuesto correctivo.

 

 

Némesis

 

El contrapeso de Hybris es Némesis, también hija de Nix. Némesis personifica la justicia retributiva, la venganza divina que restablece el equilibrio cuando se ha cometido hybris. Su nombre deriva del griego némein, “repartir”, “dar lo que es debido”. La relación entre Hybris y Némesis articula una dialéctica esencial del pensamiento griego: la desmesura (hybris) es seguida inevitablemente por el castigo equilibrador (némesis).  “La divinidad tiende a abatir todo lo que se descuella en demasía”, afirma Heródoto. Quien se atreve a rebasar los límites —quien comete hybris— atrae sobre sí la ira de Némesis, que lo devuelve violentamente a su lugar en el orden universal.

 

Las Moiras —Cloto, Láquesis y Átropos—, también hijas de Nix, complementan este sistema cosmológico: ellas hilan, miden y cortan el hilo del destino de cada mortal. Cloto hila la hebra de vida, Láquesis mide su longitud, y Átropos corta el hilo cuando llega el momento señalado. Las Moiras salvaguardan la moira, el “lote” o “parte” que corresponde a cada uno en la distribución cósmica. Cometer hybris es tomar de más, intentar apropiarse de algo que no le corresponde. Némesis ejecuta la voluntad de las Moiras.

 

 

La triada destructiva

 

Además de la arrogancia, Bion completa la triada del caos mental con la curiosidad y la estupidez. Si bien la curiosidad no es intrínsecamente patológica, en la catástrofe psicótica, la curiosidad normal se pervierte. La estupidez, en este contexto, no se refiere a una discapacidad intelectual, sino a un ataque contra el conocimiento, un rechazo deliberado —aunque inconsciente— contra el pensamiento y la comprensión. La tríada arrogancia-curiosidad-estupidez opera en sincronía; cada una aumenta o se atempera con las otras dos. La arrogancia proporciona la justificación omnipotente para el ataque de la estupidez: la ilusión de que uno ya lo sabe todo, que no necesita aprender, que es superior a la realidad misma.

 

 

Edipo

 


Bion reinterpreta el mito de Edipo de Tebas “desde un punto de vista según el cual el crimen sexual es un elemento periférico de una trama en la que el crimen fundamental es la arrogancia”. ¿Quién mató a Layo? Edipo rey quiere desvelar la verdad sin importar las consecuencias. Edipo desafía las advertencias del ciego Tiresias —quien posee conocimiento y deplora la resolución del rey de querer saber a cualquier costo— y persiste en su investigación hasta descubrir la espantosa verdad que termina por destruirlo. Su ceguera final es un castigo simbólicamente perfecto: pierde los ojos como ejecutores de la curiosidad prohibida.

 

 

La hybris y la arrogancia

 

El paralelismo entre Hybris griega y la arrogancia bioniana muestra una continuidad profunda en la comprensión humana de las fuerzas destructivas que amenazan tanto el orden cósmico como la integridad psíquica. Hybris, hija de Érebo y Nix, encarna la desmesura que desafía los límites. La arrogancia, según Bion, es la cara maligna del orgullo bajo el predominio de la pulsión de muerte. Ambas concepciones reconocen que la hybris/arrogancia está ligada a fuerzas primordiales de oscuridad, ya sea el Caos mitológico o la pulsión de muerte constitucional que Freud identificó en el inconsciente humano. 

 

La propuesta bioniana de tolerar la incertidumbre, de permanecer abierto a lo desconocido sin la arrogancia de pretender saberlo todo de antemano, recuerda las máximas délficas “Conócete a ti mismo” y “Nada en demasía”. Tanto la moral de la mesura griega como la técnica psicoanalítica de Bion apuntan hacia una aceptación de los límites humanos. Las sombras primordiales no son meramente fuerzas externas que nos amenazan; en cierto sentido, son constitutivas de nuestra existencia. Quizá la tarea, tanto cósmica como en el psiquismo individual, no es eliminar esas fuerzas oscuras —aspiración imposible y arrogante en sí misma—, sino mantenerlas en equilibrio, reconocer sus límites, aceptar la medida que nos corresponde.

 

Cuando el orgullo se mantiene en respeto propio bajo la influencia de las pulsiones de vida, permite relaciones genuinas, aprendizaje auténtico, curiosidad respetuosa. Cuando el orgullo se pervierte en arrogancia bajo el predominio de la pulsión de muerte, genera el desastre: el héroe mitológico que desafía a los dioses y es castigado, el psicótico cuya mente se fragmenta por ataques a los vínculos que podrían darle coherencia. En última instancia, la arrogancia nos condena a la némesis, al retorno violento a la condición humana.

domingo, 9 de noviembre de 2025

Eres microcosmos

  

 

tan plurinterroído por noctívagos yoes en rompiente antela afauce angustia

con su soñar rodado de hueco sino dado de dado ya tan dado

y su yo solo oscuro de pozo lodo adentro y microcosmos tinto por latotal gristenia

Oliverio Girondo, Gristenia.

 

 

Andamos por la vida creyendo ser unidad, pero cada uno es múltiple.

 

El yo no habita en un cráneo hermético; antes bien, es cambalache perenne del mundo “de fuera” y la biota “de dentro”. Porque también somos ecosistemas: cargamos dentro más vida ajena que propia: bacterias, virus, hongos, arqueas… Hábitat rebosante de otros.

 

Además, el cuerpo no es el recipiente de una mente: cien mil millones de neuronas, más de quinientos billones de conexiones sinápticas dinámicas: somos una disposición siempre provisional, reconfigurándose a cada instante: combinación transitoria. Somos muchos organizados para creerse ser uno. Uno mismo no es uno.

 

En el mejor de los casos, somos el mismo sólo en la ficción que nos narramos. Cada santiamén neuronal reescribe tu identidad. Mientras lees estas palabras, ya no eres quien eras cuando empezaste. “La verdad es que cambiamos sin cesar y que el estado mismo es ya un cambio —escribió Henri Bergson—…. No hay diferencia esencial entre pasar de un estado a otro y persistir en el mismo estado”. El cerebro no se moldea una sola vez y luego se endurece. Más bien permanece en transformación perpetua. Livewired, no simplemente plasticidad. Cientos de miles de millones de conexiones se reconfiguran incesantemente.

 

La naturaleza no te programó completamente. Tu cerebro se configura a sí mismo en diálogo constante con el entorno. La identidad no tiende a la permanencia, es un devenir sin destino fijo. Eres provisional, transitorio e inacabado. La neurociencia hoy lo tiene comprobado: conocer un nombre genera cambios físicos en tu cerebro. Ningún dato es inerte: cada uno remodela, imperceptiblemente, quién eres. No existe un yo sustancial que persista de la infancia a la vejez. Existes como una sucesión de configuraciones neurales que simula continuidad. El verdadero yo es la transformación misma. Dejar de cambiar es, literalmente, dejar de ser. Uno mismo no es el mismo.

 

Para verte, necesitas espejos; para definirte, contexto. Tú y el mundo son indivisibles. Eres el mundo entero operando, el acto mismo del cosmos actuando. Tu conciencia no reside en tu cráneo: es un proceso que vincula tu actividad neuronal con las redes simbólicas que te rodean: eres una entidad distribuida. Los demás sapiens te configuran. Uno no es sin los demás. Tu sistema nervioso está ligado al comportamiento de otros, para bien o para mal: no eres autónomo respecto de tu entorno social. Para conocer a otra persona, debes ubicarla en su contexto social. Lo mismo ocurre contigo: sólo existes sociorreferenciado. Cada relación social te multiplica, cada contexto te redefine. Eres hijo de tus padres, primo de alguien, amigo, antagonista, ciudadano: cada una de estas correlaciones interpersonales te constituye. La identidad es un hecho social. Uno somos los demás… Todo yo es relacional: uno es en función de los demás. Todos estamos siendo juntos. El yo es una red acumulativa de rasgos físicos, biológicos, psicológicos y sociales. Es un proceso temporal y cambiante. Uno no es; uno sucedemos.

 

Queda claro, espero, que no es una exageración decir que eres microcosmos. El griego jónico —es decir, asiático— Demócrito de Abdera (c. 460-370 a. C.)  es el filósofo de quien conservamos testimonio explícito más antiguo de que empleó el concepto de “microcosmos” para referirse al hombre —fragmento DK 68B34—. Con todo, existe una idea implícita anterior que preparó el terreno: Anaxímenes de Mileto (c. 546-528 a. C.), quien vivió algo así como siglo y medio antes que Demócrito, formuló lo que podría considerarse la primera expresión conocida de la relación microcosmos-macrocosmos de la filosofía griega, aunque sin usar el término explícitamente. En un célebre fragmento (DK 13B2), estableció: “Así como nuestra alma, siendo aire, nos une y gobierna, así el aire y el aliento envuelven todo el universo”. Estas palabras establecen un paralelismo estructural entre el alma humana (pneuma) que mantiene cierta cohesión del cuerpo individual y el aire cósmico que sostiene el universo entero. Aunque Anaxímenes no utilizó la palabra microcosmos, la analogía está claramente presente: el hombre como reflejo en pequeña escala del cosmos.

 

Por lo que sabemos, Demócrito fue quien hizo la primera referencia explícita al hombre como microcosmos. La afirmación encaja perfectamente con su atomismo: si todo el universo está compuesto de átomos, entonces el ser humano, al contener todos los tipos de átomos en distintas proporciones y combinaciones, es efectivamente un compendio del cosmos.

 

No existe evidencia de que Heráclito de Éfeso (c. 535–480 a. C.), utilizara la noción de microcosmos, aunque su concepto del logos como principio racional que atraviesa tanto el cosmos como el ser humano comparte afinidades con la idea. Según testimonios posteriores, Pitágoras (c. 570–490 a. C.) sí sostuvo que el hombre contenía todos los poderes del universo: lo divino (razón), los elementos, y las capacidades de movimiento, crecimiento y reproducción; sin embargo, este testimonio proviene de fuentes tardías y su autenticidad es debatida.

 

Algunos estudiosos han planteado remontar el origen de la idea hombre-microcosmos a Thot (Theut), el legendario sabio-dios egipcio asociado con la escritura, el cálculo, el tiempo, la palabra y la sabiduría —helenizado como Hermes Trismegisto—. Pero esta atribución es obra tardía de griegos helenísticos, no de los propios egipcios. La cultura egipcia sí tenía nociones relacionadas (como el concepto de ka y heka, la fuerza creadora que conecta lo divino y lo humano), pero la formulación del microcosmos como concepto filosófico es griega.

 

La concepción del hombre como microcosmos tuvo una historia rica. Platón (c. 427-347 a. C.) desarrolló la idea en el Timeo, en el que presenta el cosmos como un animal divino viviente creado por el Demiurgo, y establece paralelos entre la estructura del alma humana y el alma del mundo. Plotino y sus sucesores neoplatonistas continuaron sofisticadamente la relación microcosmos-macrocosmos, vinculándola con la teoría de la emanación y el alma del mundo. Los estoicos fueron defensores entusiastas de esta analogía. Concebían el cosmos como un organismo vivo regido por el logos o razón universal, y el alma humana como una parte del pneuma cósmico. Para ellos, el ser humano participa directamente de la racionalidad divina que ordena el universo. Los textos herméticos (c. 100 a. C. - 300 d. C.), surgidos del sincretismo greco-egipcio, hicieron del microcosmos un principio central de su filosofía. Durante la Edad Media: La analogía fue ampliamente adoptada en las tres tradiciones religiosas monoteístas.

 

En árabe se conocía como ʿālam ṣaghīr, mundo pequeño y en hebreo como olam katan; en latín, como microcosmus o minor mundus. Filósofos islámicos como los Ikhwān al-Ṣafāʾ (Hermanos de la Pureza), pensadores judíos como Saadia Gaon e Ibn Gabirol, y cristianos como Godofredo de San Víctor abordaron expresamente el concepto. La idea alcanzó su máximo esplendor con figuras renacentistas como Pico della Mirandola y Nicolás de Cusa, quienes la vincularon con la dignidad humana y el carácter infinito tanto del universo como de la potencia humana.

 

En 1999 la banda de funk rock alternativo Red Hot Chili Peppers dio a conocer su álbum Californication, en el cual se incluye su canción Parallel Universe, escrita por el vocalista Anthony Kiedis. Kiedis compuso la letra en torno a la idea de una dualidad entre mundos interiores y exteriores, a la que se refiere como un universo paralelo entre la vida pública del músico y su mundo interno:

Staring straight up into the sky

Oh my my

A solar system that fits in your eye

Microcosm…

You could die but you're never dead

Spider web

Take a look at the stars in your head

Fields of space, kid

 

No me resulta difícil imaginar a Demócrito de Abdera grooveando con la rola…

viernes, 7 de noviembre de 2025

El flujo del reflejo

 

— Toda multiplicidad es una ilusión —dijo Parménides, el de Elea.


— Toda es unidad una ilusión —respondió Demócrito, el de Abdera.


“… ninguna de las categorías de nuestro pensamiento —unidad, multiplicidad, causalidad, mecánica, finalidad inteligente, etc.—, se aplica exactamente a las cosas de la vida: ¿quién podrá decir dónde comienza y dónde termina la individualidad, si el ser vivo es uno o varios, si son las células las que se asocian en organismo o si es el organismo el que se disocia en células?”

Henri Bergson, el de París, escribió en su libro La evolución creadora (1907).


Parménides buscó detener el río; Demócrito, contar sus gotas. Bergson entendió que el río no puede nombrarse sin que el nombre lo figure como otra cosa distinta de lo que realmente es: quizás las palabras nunca alcancen para trazar las relaciones entre lo múltiple y lo íntegro. Toda forma que decimos se disuelve al decirla, y aun así, seguimos hablando, como si el lenguaje fuera la duración donde lo real toma la apariencia de ser cognoscible.

 

Le Réel, c’est l’impossible, dans la mesure où il est la limite de toute signification (Lo real es lo imposible, en la medida en que es el límite de toda significación) —espetó Lacan el 11 de marzo de 1970.

 

 

Parménides de Elea vivió entre los siglos VI a.C. y V a. C.

Demócrito de Abdera vivió entre los siglos V a.C. y IV a. C.

Henri Bergson vivió entre los siglos XIX y XX d. C.

Jacques Lacan vivió en el siglo XX d. C.

domingo, 2 de noviembre de 2025

No había de otra

  

Los hombres se han forjado la imagen del azar

para justificar su propia irreflexión.

Demócrito de Abdera

 

 

Hoy día, de entre todos los pensadores de la Antigüedad, si uno se refiere al atomismo, seguramente el primero que viene a la cabeza es Demócrito (c. 460 –370 a. C.). Curiosamente, me parece que nadie negaría que Epicuro es mucho más conocido que Demócrito de Abdera, y Epicuro de Samos (341- 270 a. C.) también fue un atomista, pero su celebridad se debe más bien a su ética, no tanto a sus planteamientos de filosofía de la naturaleza. Con todo, el acuerdo de los estudiosos apunta a que el iniciador de esa corriente de pensamiento, el atomismo presocrático, no fue ninguno de ellos dos, sino Leucipo. Decirlo así es fácil, pero un tanto engañoso, porque si bien hay cierto consenso en cuanto a que Leucipo era más viejo que Demócrito, resulta casi imposible delimitar los planteos de uno respecto del otro y, peor, para algunos, incluido Epicuro, Leucipo ni siquiera existió. Actualmente, la gran mayoría de los estudiosos acepta la existencia histórica de Leucipo —Aristóteles, quien murió antes de que Epicuro fundara su escuela, ya hablaba de él como una figura real—, aunque se sabe casi nada de su vida —¿nació en Elea o en Mileto?, ¿fue discípulo de Zenón, de Pitágoras?—. Pero a lo que iba…

 

En la dupla Leucipo-Demócrito podemos encontrar los antecedentes más antiguos en la tradición occidental del principio filosófico según el cual el cambio o comportamiento de cualquier elemento en un sistema complejo se produce siempre por la interacción de las partes del mismo sistema, y en estricto apego a leyes causales necesarias, de tal manera que todo sucede como sucede porque así y no de otra manera tiene que pasar, regido por el principio de necesidad (ananké). Si bien no usaron el término, esta visión es considerada el germen histórico de la corriente de pensamiento que, desde la Revolución Científica, llamamos mecanicismo. A Leucipo, por ejemplo, se le atribuye el siguiente axioma: “Nada se produce porque sí, sino que todo surge por una razón y por necesidad”.

 

La explicación mecanicista del mundo se consolida con la Revolución Científica. En sus albores, sus principales exponentes fueron el pisano Galileo Galilei (1564-1642), quien aplicó la matemática al estudio del movimiento; el francés René Descartes (1596-1650), que propuso un universo-máquina gobernado por leyes de contacto y colisión; su paisano y coetáneo Pierre Gassendi (1592-1655), quien recuperó el atomismo griego, y el irlandés Robert Boyle (1627-1691), que lo llevó al ámbito de la química con su “filosofía corpuscular”. Incluso en este grupo debemos incluir a Isaac Newton (1643-1727), aunque su concepto de fuerza de gravedad desafió la ortodoxia mecanicista pura, construyó su monumental sistema sobre una base de leyes mecánicas universales. Por supuesto, de todos ellos, el caso más claro y radical es Descartes. Para el autor de Discurso del método, todo el mundo físico, incluidos los animales y los seres humanos, es una máquina. Su universo es un plenum de materia en movimiento, y todos los fenómenos, desde la formación de planetas hasta la fisiología animal, se explican por el contacto y la colisión de partículas de materia —teoría de los vórtices—. Con su gran división entre res cogitans (la mente) y res extensa (la materia extensa) dio escapatoria al alma humana del mecanicismo, pero todo lo demás quedó sujeto a sus leyes.

 

Conviene aquí subrayar que lo que Descartes plantea es que el mundo es literalmente una máquina. No se trata de un símil ni mucho menos de una simple metáfora, sino de una definición ontológica: la materia, cuya esencia es la pura extensión, no puede operar sino por las leyes del contacto y el movimiento que rigen cualquier mecanismo. Esta visión, el mecanicismo cartesiano, representa la formulación más radical y sistemática de esta corriente de pensamiento.

 

Si existió, resulta que Leucipo fue para Demócrito lo que Isaac Beeckman —de quien probablemente nunca hayas oído nada— fue para René Descartes. Me explico… Podría establecerse un intrigante paralelismo histórico: la relación entre el oscuro Leucipo y Demócrito guarda una sorprendente semejanza estructural con la que, siglos después, vivirían el científico neerlandés Isaac Beeckman y el joven galo René Descartes. En ambos casos, un primer pensador, sólido y original, actuó como mentor e iniciador de las ideas fundamentales —el atomismo y el mecanicismo matemático—, pero fue la genialidad sistemática y ambiciosa del discípulo (Demócrito y Descartes) la que llevó esas ideas a su plenitud, eclipsando inevitablemente la figura del precursor y generando debates perfectamente dispensables sobre la autoría específica de sus hallazgos. Cuando el joven Descartes conoció a Beeckman (1588-1637) en 1618, este último ya era un científico consolidado con ideas muy claras. Beeckman fue un mentor que despertó en Descartes el interés por las matemáticas aplicadas a la física y le transmitió la visión de un universo mecanicista y corpuscular. En su diario, Beeckman anotó: "[Descartes] confesó que nunca había conocido a alguien con quien se sintiera tan en sintonía". Beeckman le mostró el camino. Si bien Beeckman nunca cayó en el olvido absoluto —sabemos quién era, tenemos su diario, conocemos su vida y sus ideas específicas— fue eclipsado por Descartes.

 

Este fenómeno de eclipse no es único. Se me ocurre trazar un paralelismo entre la forma en que la celebérrima ética de Epicuro opacó su no menos importante física atomista, y la manera en que el 'pienso, luego existo' y la epistemología de Descartes han tendido a ensombrecer su rol protagónico en el desarrollo y radicalización del mecanicismo durante la Revolución Científica. En ambos casos, una contribución conceptualmente deslumbrante en un área se convirtió en la 'marca registrada' del filósofo, relegando otra faceta de su pensamiento, igual de fundamental, a un segundo plano en la percepción popular y a veces incluso académica. Claro, Leucipo, Demócrito, Isaac Beeckman y el propio René Descartes, dirían que si sucedió así, fue porque era necesario: no había de otra.

            

viernes, 31 de octubre de 2025

Entre menos niños más solotes

 

Si estás entre quienes observan que cada vez hay menos niños y niñas, tu percepción no te está engañando. En la calle, en las reuniones familiares, en los parques y a bordo del transporte público, el fenómeno es ya notorio. Por donde yo circulo —y me muevo generalmente a pie, en bicicleta y en transporte público—, cada vez uno puede toparse con menos infantes y cada vez con más perros.

 

Hace unas semanas el INEGI publicó las estadísticas de nacimientos registrados durante 2024, así que tenemos información para saber qué tanto lo que uno ve en el día a día corresponde o no con una tendencia nacional.

 

Primero un poco de contexto… Durante varias décadas, el mundo tembló frente a la amenaza de la explosión demográfica. Como lo oyen, “explosión demográfica”. Seguramente a los más jóvenes ya no les dice nada esa frase. A ellos y ellas les cuento… Abundaba la raza que soñaba, en plan pesadilla aterradora, que no tardábamos en tener que comer galletitas verdes, es decir, comernos entre nosotros para poder sobrevivir porque éramos demasiados. En 1968, el biólogo Paul Ehrlich publicó “La Bomba P” (The Population Bomb), un libro que vendió más de dos millones de ejemplares y advirtió que el crecimiento descontrolado de la población conduciría inevitablemente a hambrunas masivas en los años setenta y ochenta. Neomaltusianismo puro y duro… Cuatro años después, en 1972, el Club de Roma publicó Los límites del crecimiento, un informe de expertos que reforzaba el temor al agotamiento de los recursos naturales por culpa de nosotros, los demasiados seres humanos. Durante más de dos décadas, desde los años sesenta hasta los ochenta, el miedo predominante en el mundo desarrollado era que ya había —y habría— demasiada gente en el planeta.  Y sí, entre 1968 y 1980 la población de sapiens en la Tierra pasó de 3.55 mil millones, es decir, 3.55 millardos, a 4.44 millardos, o sea, en esos 12 años, la humanidad creció en torno a 900 millones de personas, lo que equivale a un aumento cercano al 25%, esto es, un demonial. Pero, ¿algo que el planeta y nosotros mismos no pudiéramos soportar? Bueno, pues, ahora mismo somos ya más de 8.25 millardos de humanos y que yo sepa nadie tiene que comer galletitas verdes. Más, actualmente en 2025 la obesidad es un problema de salud pública mucho más generalizado en el orbe que el hambre. Los seres humanos producimos hoy suficiente alimento para todos. La FAO y el Programa Mundial de Alimentos coinciden en que el problema no es la producción sino la distribución desigual. En 2025 hay más personas con sobrepeso u obesidad, alrededor de 2.6 mil millones, que gente con insuficiencia alimentaria crónica, menos de 740 millones.

 

¿Y en cuanto al espacio? ¿Realmente somos muchos? Miren, si todos los humanos viviéramos con la misma densidad de población que reporta China (150 habitantes por kilómetro cuadrado), necesitaríamos unos 55 millones de kilómetros cuadrados de territorio, es decir, poco menos de un tercio de toda la tierra firme del planeta. ¡Quedarían dos tercios deshabitados! No faltará quien se imagine que vivir con una densidad de 150 habitantes por kilómetro cuadrado (habs/km²) sería complicado o incluso poco deseable. Pues no creo que piensen lo mismo en Dinamarca, en donde viven exactamente en la misma proporción de 150 personas por cada kilómetro cuadrado, y menos en Italia o en Alemania, en donde se registra una densidad poblacional de 200 y 241 habs/km², respectivamente. O por ejemplo, ¿ustedes creen que en Suiza vivan muy mal? Bueno, ese país europeo reporta una población relativa de 227 habs/km², y si toda la humanidad viviera en esas condiciones espaciales nos bastarían unos 36 millones de kilómetros cuadrados , es decir, una cuarta parte de la tierra firme del planeta.

 

Hoy, medio siglo más tarde, nadie habla del aumento poblacional con espanto, la dichosa explosión demográfica es un fantasma descontinuado, y más bien el péndulo ha oscilado hacia el extremo opuesto. Las alarmas ya no suenan por exceso de población, sino por su colapso. Corea del Sur registró en 2024 una tasa de fertilidad de 0.75 hijos por mujer, la más baja del mundo, y declaró una emergencia nacional demográfica. Japón vio caer su población en casi un millón de personas en un solo año, con 686,061 nacimientos frente a casi 1.6 millones de muertes. Italia alcanzó un mínimo histórico de fertilidad (1.18) y enfrenta lo que sus autoridades llaman un “invierno demográfico”. España, con una tasa de 1.16, ha sido descrita por algunos analistas como un país “en camino a la extinción voluntaria”. En general, en Europa las cifras son desoladoras: Alemania (1.35), Francia (1.62), Polonia (1.10), Finlandia (1.25). Todos ellos reportan, pues, tasas por debajo de la tasa de reemplazo de 2.1 hijos por mujer necesaria para mantener una población estable. El fantasma que recorre el mundo ya no es el de la sobrepoblación, sino el del envejecimiento acelerado, el colapso de los sistemas de pensiones, la escasez de mano de obra y el estancamiento económico por falta de consumidores. América Latina, que durante mucho tiempo mantuvo tasas de natalidad relativamente altas, tampoco escapa a esta tendencia. La región tiene una tasa promedio de 1.8 hijos por mujer, por debajo del nivel de reemplazo. Países como Puerto Rico (0.88), Chile (1.03), Colombia (1.06), Argentina (1.16) y Uruguay (1.19) ya están entre los de menor fertilidad del continente. Y México, nuestro país, se encuentra justo en medio de esta transformación demográfica global. Este es el contexto en el que debemos leer las estadísticas de nacimientos registrados en México durante 2024.

 

Resulta que a lo largo de todo 2024, en todo México se contabilizaron 1'672,227 nacimientos registrados. ¿Pocos, muchos? Bueno, depende con qué comparemos la cifra. Podemos decir que la cantidad de seres humanos recién incorporados al mundo en territorio mexicano durante los 365 días del año pasado es superior a la población total de países enteros, como Guinea Ecuatorial, Trinidad y Tobago o Bahréin. O para no echar la vista muy lejos: resulta que el número de bebés registrados el año pasado en el país supera a la población total de varios estados de la República Mexicana, como Colima, Campeche y Baja California Sur, en los cuales, en cada uno, radica menos de un millón de personas, o Nayarit (1.3 millones de habitantes), Tlaxcala (1.4 millones) y Aguascalientes (1.5 millones). Digamos que durante 2024 se sumó a la población total de nuestro país, por vía nacimientos, tanta gente, en este caso nueva, como la población total de Zacatecas.

 

También podemos decir, como para darnos una idea, que, en promedio, hubo 4,568 nacimientos diarios en México durante el año 2024, esto es, 190 nacimientos por hora durante todo el año, casi 4 nacimientos por minuto. Cuenta 19 segundos: 1, 2, 3, 4... 17, 18, 19 y ahí está el llanto de un recién nacido. De inmediato, comienza de nuevo, sin detenerte, cuenta 19 segundos: 1, 2, 3, 4... 17, 18, 19 y el llanto de un recién nacido. Y así, sin pausa, durante todo 2024. Pero de nuevo, ¿debemos considerar ese monto de bebés mucho o poco?

 

Pues resulta que, con ese número de nacimientos registrados, repito: 1'672,227, la tasa de nacimientos registrados en 2024 por cada mil mujeres en edad fértil, es decir, mujeres de 15 a 49 años, fue de 47.7, lo cual se traduce en una disminución de 4.5 puntos respecto al año previo, 2023. No se confundan: 4.5 puntos puede no sonar a mucho, incluso poco, pero es una caída fuerte, acelerada. Miren, resulta que, en números absolutos, observamos que en 2023 se registraron 1'820,888 nacimientos en México, o sea, 148,661 niños menos en solo un año.

 

Quizá esta cifra no parezca demasiado alta, pero demos un paso atrás para tomar un poco más de perspectiva... ¿Cuántos nacimientos crees que se registraron en México justo hace diez años, en 2014? ¿Más o menos? Obviamente, entonces nuestra población era menor. Bueno, en 2014 se registraron en México 2'463,420 nacimientos, es decir, 791,193 más que el año pasado. Ya no se ve tan menor el monto, ¿verdad? Hablamos de una caída de más de 32% en apenas una década.

 

En 2015, de acuerdo con la Encuesta Intercensal realizada por el INEGI justo hace diez años, la población total de México ascendía a 119.9 millones de personas. El mismo año, según los registros vitales publicados por el propio Instituto, se registraron 2'353,596 nacimientos. En 2024, nuestra población ya superaba los 130 millones de habitantes. Así que si comparamos 2015 contra 2024, resulta que en menos de diez años, con más de diez millones de personas adicionales, en México ocurrieron 681,369 nacimientos menos. Claro, la diferencia en las respectivas tasas de nacimientos registrados es abismal: 70.1 contra 47.7 por cada mil mujeres en edad fértil. Sin duda, cada vez se apersonan menos nuevos seres humanos en el territorio nacional de México, y la tendencia se está acelerando.

 

Lo que resulta particularmente revelador en las estadísticas de 2024 es la composición etaria de las madres. Si observamos con detenimiento los datos, encontramos que cada vez menos mujeres jóvenes están teniendo hijos. Las madres menores de 20 años representaron apenas 12.9% del total de nacimientos registrados: las menores de 15 años, sólo 0.36%; y las de 15 a 19 años, 12.53%. Es decir, la maternidad adolescente, que hace apenas unos años era mucho más común, está disminuyendo de manera sostenida. Los grupos de edad que concentran la mayor proporción de nacimientos son ahora los de 20 a 24 años (23.88%) y 25 a 29 años (22.59%), es decir, casi la mitad de todos los nacimientos corresponden a madres en sus veintes. Las mujeres de 30 a 34 años aportan 17.50% de los nacimientos, mientras que las mayores de 35 años en conjunto apenas suman alrededor de 11%.

 

Lo que estas cifras nos dicen es que las mujeres mexicanas están retrasando cada vez más la decisión de tener hijos, y cuando lo hacen, tienen menos. La maternidad ya no es un destino temprano e inevitable, sino una elección que se pospone para edades más avanzadas, cuando se han logrado ciertos niveles de educación, estabilidad laboral o madurez personal. Y aun así, después de todo, muchas optan por no tener hijos o por tener menos de los que quizá hubieran tenido sus madres o abuelas. Ojo, y no hablo de las parejas, hablo de las mujeres, quienes son a final de cuentas las que traen o no hijos al mundo.

 

Por supuesto, el cambio de la dinámica demográfica no se da parejo a lo largo y ancho del territorio nacional: mientras que la tasa de nacimientos registrados en Chiapas fue de 86.7, en la Ciudad de México, entidad en la que yo resido y veo a tan pocos niños y niñas, es de apenas 32.8, esto es 15 puntos por debajo del promedio nacional. Para que se den una idea de la magnitud de esta brecha: en Chiapas nacen 2.6 veces más niños por cada mil mujeres en edad fértil que en la Ciudad de México. Son dos situaciones completamente distintas dentro del mismo país. La tendencia es clara: en 2024, únicamente en tres estados del país se observan tasas de nacimientos registrados por arriba de 58 por cada mil mujeres en edad fértil: Chiapas (86.7), Durango (58.9) y Nayarit (58.6). En el extremo opuesto, las tasas más bajas corresponden a la Ciudad de México (32.8), Yucatán (38.1) e Hidalgo (38.3). Y, ojo, en el grupo de entidades con tasas bajas se encuentra el Estado de México, la entidad más poblada del país, donde vive una de cada siete personas que habitan el territorio nacional.

 

Las diferencias por entidad federativa también se observan claramente cuando analizamos los nacimientos de madres muy jóvenes, aquellas entre 10 y 17 años. A nivel nacional, se registraron 89,527 nacimientos de madres en este grupo de edad, lo que representó una tasa de 10.1 nacimientos por cada mil mujeres de ese rango. Pero las variaciones estatales son enormes. Chiapas, nuevamente, encabeza la lista con una tasa de 19.4, casi el doble del promedio nacional. Le siguen Oaxaca y Michoacán, ambos con 12.8; Puebla, con 12.5; y Guerrero, con 12.2. En contraste, en la Ciudad de México la tasa es de solo 5.2, menos de la mitad del promedio nacional; y en Quintana Roo y Nuevo León, de apenas 6.3. Estas diferencias reflejan no solo disparidades económicas, sino también culturales, educativas y de acceso a servicios de salud reproductiva.

 

Lo que vemos, entonces, es un país profundamente dividido en términos de su dinámica demográfica. Por un lado, estados como Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Michoacán mantienen patrones de alta fecundidad, maternidad temprana y familias numerosas. Por el otro, entidades como la Ciudad de México, Nuevo León, Yucatán y el Estado de México están convergiendo rápidamente hacia modelos de baja natalidad, maternidad tardía y familias pequeñas. Esta divergencia no es menor: tiene implicaciones importantes para el futuro del país, desde la distribución de recursos educativos y de salud hasta la composición del mercado laboral y los sistemas de pensiones.

 

Y mientras tanto, en las calles de la Ciudad de México, sigo viendo más perros que niños en las carriolas. No es una ilusión, no es una anécdota aislada: es el reflejo palpable de una transformación demográfica sin precedentes. México se está volviendo un país más viejo, más urbano, y con menos niños. Las familias se están achicando, cada vez más mujeres están eligiendo caminos distintos al de la maternidad, y la sociedad está cambiando de forma acelerada.

 

Quizá dentro de unos años, cuando alguien vuelva a notar que hay más perros que niños en los parques, ya no lo diga con sorpresa, sino con nostalgia y melancolía. Porque lo que hoy presenciamos —esa transformación silenciosa de las calles, de las familias, de las edades— no es sólo una cuestión de estadísticas: es un cambio en la textura misma de la vida social. México se está reescribiendo demográficamente, y en esa nueva historia, el ruido de los columpios vacíos pesa tanto como el de los semáforos que cambian frente a una ciudad que envejece. No es el fin del mundo, pero sí el fin de una época.


domingo, 26 de octubre de 2025

Idealismo, locura y verdad

  

Karl Marx (1818-1883) le dedicó su tesis doctoral al papá de su novia:

Usted, mi amigo paternal, fue siempre para mí un argumentum ad oculos [prueba visible] de que el idealismo no es un producto de la imaginación, sino de la verdad.

Las palabras del joven Karl —entonces tenía 23 años— no expresan un oxímoron, aunque sí una tensión conceptual cercana a la paradoja. La tensión entre imaginación y verdad funciona dialécticamente: se afirma que el pensamiento idealista no inventa, sino que descubre lo verdadero.

 

En su tesis doctoral —Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro—, quien habría de convertirse en el pensador más influyente del materialismo histórico presentaba la filosofía de Epicuro (341 a. C. – 270 a. C.) como una crítica frontal al determinismo fatalista de Demócrito (c. 460 –370 a. C.). Marx defende la idea de que la filosofía de la naturaleza de Epicuro es superior a la de Demócrito por la idea del clinamen, la desviación espontánea del átomo. Demócrito defendía un determinismo mecánico regido por la Necesidad, mientras el clinamen —sin el cual los átomos caerían en líneas paralelas sin encontrarse nunca, imposibilitando la formación de los cuerpos— actúa como la indeterminación del átomo, como la ley interna de la materia que rompe el fatalismo y sienta el fundamento ontológico de la irrupción de la autoconciencia y la libertad. Marx utiliza a Epicuro para establecer un materialismo dialéctico.

 

 

 

 

Publicada en 1970 en Leningrado —hoy San Petersburgo— por la editorial soviética Nauka, Demokrit: Teksty, Perevod, Issledovaniya —Demócrito: textos, traducción e investigaciones— es considerada la obra más completa y sistemática jamás realizada sobre la vida, la doctrina y la recepción del filósofo de Abdera. El filólogo e historiador bielorruso Solomon Luria (1891–1964) dedicó más de cuarenta años a reconstruir el pensamiento de Demócrito, cuyas obras originales se perdieron casi por completo. Luria reunió, clasificó y tradujo al ruso todos los fragmentos conocidos y los contextualizó con un vasto aparato crítico, acompañado de un extenso estudio introductorio sobre el atomismo, su influencia en Epicuro y la transmisión del corpus democriteo. El libro fue editado póstumamente por los colegas de Luria del Instituto de Filosofía de la Academia de Ciencias de la URSS —hasta ahora, el libro sólo ha sido traducido al italiano y al inglés—. En una época en que el materialismo dialéctico dominaba el horizonte filosófico soviético, la obra de Luria no fue un mero trabajo académico, sino también una reivindicación: el intento de devolverle voz al primer pensador que concibió un universo hecho de átomos y vacío. 

 

 

 

 

En su Vida de don Quijote y Sancho, Miguel de Unamuno (1864-1936) cuenta que Hipócrates viajó a Abdera a curar de locura a Demócrito, y que luego de hablar un rato con él concluyó que no era un loco sino un sabio. ¿De dónde saca esta anécdota?

 

El episodio no es verídico, al menos no desde el punto de vista histórico. Aunque Heródoto de Halicarnaso (c. 484 – 425 a. C.) fue efectivamente contemporáneo de Demócrito (c. 460-370 a.C.), el historiador no menciona esta anécdota en sus Historias. De hecho, no existe evidencia histórica confiable de que Hipócrates y Demócrito se hayan conocido realmente. Se trata de un relato apócrifo que pertenece al género de la pseudoepigrafía antigua. La anécdota tiene su origen en un conjunto de cartas atribuidas a Hipócrates —Cartas del Pseudo-Hipócrates—, en realidad escritas entre el siglo I a. C. y el siglo I d. C., es decir, varios siglos después de la muerte de Demócrito e Hipócrates. Las cartas que compilan la narrativa completa del supuesto encuentro entre Hipócrates y Demócrito son las numeradas del 10 al 17 en la edición de Littré del siglo XIX. Los pobladores de Abdera escriben a Hipócrates pidiéndole que acuda a curar al filósofo, quien, según ellos, había enloquecido porque se reía de todo constantemente y se dedicaba a disecar animales para estudiar la bilis causante de la locura. Cuando Hipócrates finalmente visita a Demócrito, lo encuentra escribiendo un tratado sobre la locura. Tras conversar con él, el médico concluye que el filósofo no está loco, sino que es el hombre más sabio, y que su risa es la respuesta razonable ante la locura colectiva de la humanidad.

 

 

 

 

El suegro de Marx era un romántico embebido de cultura clásica y un hombre hondamente intimado con la filosofía idealista alemana —Kant, Fichte, Schelling y Hegel—. El señor se llamaba Ludwig von Westphalen, en 1841 tenía 70 años y estaba muy enfermo. En el último párrafo de la misma dedicatoria, Karl agregaba:

No necesito orar por su bienestar físico. El Espíritu es el gran médico versado en magia, a quien usted se ha confiado.

Seguramente el tal Espíritu era el hegeliano; pero quien haya sido, al parecer no juzgó pertinente intervenir: Ludwig von Westphalen fallecería un año después. Johanna Bertha Julie von Westphalen, Jenny, y el doctor Karl Heinrich Marx contraerían nupcias en 1843.

 

 

 

 

Cervantes (1547-1616) no menciona la historia de Hipócrates y Demócrito en el Quijote, aunque sí hace algunas referencias indirectas a la locura ambigua del protagonista que recuerdan el patrón de esta anécdota. Por ejemplo, en el capítulo 30 de la primera parte, el cura describe a don Quijote de la Mancha diciendo:

… fuera de las simplicidades que este buen hidalgo dice tocantes a su locura, si se le trata de otras cosas, discurre con bonísimas razones y muestra tener un entendimiento claro y apacible en todo; de manera que como no le toquen en sus caballerías, no habrá nadie que le juzgue sino de muy buen entendimiento.

 

 

 

 

En su tesis, Marx cuenta que, según Demetrio y Antístenes, Demócrito viajó a Egipto, Persia, el Mar Rojo, India y Etiopía para estudiar geometría con sacerdotes, convivir con caldeos y gimnosofistas, impulsado su insatisfacción y su insaciable deseo de aprender. Enseguida, más que dialéctico casi poético, escribe:

El saber que él tiene por auténtico es vacío; el que le ofrece un contenido carece de verdad. La anécdota de los antiguos puede ser una fábula, pero es verdadera en cuanto expresa la contradicción de su naturaleza.

Y luego, citando como fuente a Cicerón (siglo I a. C.), refiere que Demócrito se habría privado a sí mismo de la vista para que el entendimiento no se oscureciera en él. Esta otra historia es también leyenda filosófica, no un hecho histórico. La anécdota seguramente fue inventada para simbolizar la epistemología atomista que privilegiaba el conocimiento racional sobre el sensible. Pero, de nuevo, no es simplemente una falsedad. Como el propio Marx dice, puede ser una fábula, pero es verdadera en cuanto a lo que expresa.

 

Todo idealismo, incluso el de un materialista, llevado a su extremo, roza la locura, quizá porque se atreve a tomar en serio la verdad. Demócrito se reía de los demás y lo llamaron demente; Hipócrates lo escuchó y comprendió que la locura residía en los demás. Don Quijote enloqueció de tanto leer verdades imposibles, y Marx comprendió perfectamente que muchas verdades tienen que ser develadas en forma de ficciones. Entre la risa de Abdera, los molinos de La Mancha y la comprensión materialista de la realidad, acaso toda búsqueda de la verdad pase por ese mismo riesgo: el de parecer insensata ante los ojos del mundo. La cordura colectiva protege del pensamiento; la locura solitaria, a veces, lo engendra. La locura no siempre es el extravío de la razón: a veces es su consecuencia más honesta. 

domingo, 19 de octubre de 2025

Indicios

  

… penetrar cosas secretas y ocultas

a base de elementos poco apreciados o inadvertidos,

de detritos o “desperdicios” de nuestra observación.

Sigmund Freud, El Moisés de Miguel Ángel

 

 

 

 

1898 

 

Según James Strachey, la primera vez que Sigmund Freud escribió el término der Familienroman, “la novela familiar”, fue en una carta dirigida a su amigo Wilhelm Fliess fechada el 20 de junio de 1898.

Todos los neuróticos crean la llamada novela familiar (que se vuelve consciente en la paranoia); sirve por un lado a la necesidad de autoengrandecimiento y por otro como defensa contra el incesto.
 

 

 

1908

 

Freud desarrolló el concepto de novela familiar en un ensayo que debió de escribir en 1908. Inicialmente, aparecería publicado como un agregado del libro de Otto Rank El mito del nacimiento del héroe. No sería sino hasta las posteriores ediciones que el texto sería titulado: La novela familiar del neurótico. Arranca así el padre del psicoanálisis: “En el individuo que crece, su desasimiento de la autoridad parental es una de las operaciones más necesarias, pero también más dolorosas, del desarrollo”. Sin entrar en sus detalles, basta decir que el planteamiento de Freud es que, para ello, la novela familiar constituye un conjunto de fantasías mediante las cuales el sujeto modifica imaginariamente su vínculo con sus progenitores, elaboraciones fantasmáticas con las que el niño construye un relato alternativo sobre su propio origen.

 

 

1963

 

El galardón más importante de la literatura italiana es el Premio Strega. Lo han merecido, por ejemplo, Cesare Pavese, Alberto Moravia, Primo Levi, Umberto Eco… En 1963 la ganadora fue la palermitana Natalia Ginzburg (1916-1991), por Lessico famigliare. En la nota autoral con la que inicia la novela, ella advierte:

Todos los lugares, hechos y personas que aparecen en este libro son reales. Nada es ficticio… Al escribir, sentía tan profunda intolerancia por cualquier invención, que no he podido cambiar los nombres verdaderos.

Y, efectivamente, en Léxico familiar el lector se encontrará a personajes tan reales como Leone Ginzburg, Camilo Olivetti, Cesare Pavese… Más adelante, en la misma nota, Natalia Ginzburg dice:

… este libro, aunque haya sido extraído de la realidad, debe leerse como se lee una novela, es decir, sin pedir más, ni tampoco menos, de lo que una novela puede ofrecer.

 

 

1986

 

Bajo el sello editorial Giulio Einaud apareció en 1986 la primera edición de Mitti emblemi spie de Carlo Ginzburg, libro en el que incluye el ensayo “Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales”. Su tesis central es que hacia fines del siglo XIX surgió un paradigma epistemológico basado en cierto tipo de inferencias: ni inductivas ni deductivas ni abductivas, sino inferencias a partir de indicios. El historiador italiano considera que el origen del paradigma epistemológico de inferencias indiciales se remonta al tiempo en que los humanos dependíamos de la caza y la recolección: “La acumulación de innumerables actos de persecución de la presa le permitió aprender a reconstruir las formas y los movimientos de piezas de caza no visibles, por medio de huellas en el barro, ramas quebradas...”, esto es, de indicios. Inferir a partir de indicios se basa en la capacidad de “remontarse desde datos experimentales aparentemente secundarios a una realidad compleja, no experimentada en forma directa”.

 

 

1939

 

En abril de 1939, en Turín, nació el primogénito de Natalia Levi y Leone Ginzburg, Carlo Ginzburg. Natalia publicaría tres años después su primera novela, El camino que va a la ciudad, con un seudónimo: Alessandra Tornimparte. En la primera reedición del libro ya usaría su nombre de casada, Natalia Ginzburg, con el que firmaría a partir de entonces todas sus obras, incluyendo Léxico familiar.

 

 

1897

 

También según Strachey, en la carta a Fliess del 24 de enero de 1897, Freud, aunque no utiliza aún el término, alude ya a los elementos fundamentales que después conformarían la novela familiar. Freud estudiaba el tema de la brujería y observó que en la paranoia (y posteriormente en todos los neuróticos) aparecía una fantasía típica relacionada con la influencia decisiva de la figura paterna ligada al ideal, y con la creación de mitos genealógicos tendientes al “extrañamiento de la familia”. Los indicios que Freud apunta en la carta son varios: el tema del linaje y la descendencia, la familia propia que aparece como extraña, la idealización paterna, la megalomanía y los mitos genealógicos que llevan a la fantasía de un origen excepcional, la función defensiva contra el reconocimiento de realidades incómodas…

 

 

1874

 

Carlo Ginzburg sostiene que “el conocimiento histórico, como el del médico, es indirecto, indicial y conjetural”, basado en “vestigios, tal vez infinitesimales, que permiten captar una realidad más profunda, de otro modo inaccesible”. Uno de sus tres ejemplos del paradigma del conocimiento a partir de indicios es el método de Giovanni Morelli. Entre 1874 y 1876, bajo el seudónimo de Iván Lermolieff, proponía un sistema para la atribución certera de cuadros antiguos. Frente a la práctica habitual de basarse en los rasgos más evidentes de una obra, fácilmente imitables, Morelli sostenía que “hay que examinar los detalles menos trascendentes e influidos por las características de la escuela pictórica a la que el pintor pertenecía: los lóbulos de las orejas, las uñas, la forma de los dedos de manos y pies”. Al catalogar escrupulosamente tales detalles formales e inconscientes, que el artista ejecutaba de manera automatizada y que un copista pasaba por alto o reproducía con dificultad, Morelli podía identificar la “mano” única del maestro y distinguir así los originales de las copias fraudulentas.

 

 

1914

 

El método psicoanalítico que Freud desarrolló a lo largo de toda su obra se apoyó sistemáticamente en lo que Carlo Ginzburg denomina paradigma indiciario. Freud reconoció explícitamente esta influencia en su ensayo El Moisés de Miguel Ángel (1914), donde estableció la conexión entre su método y el del crítico de arte Giovanni Morelli:

Mucho antes de que pudiera yo haber oído hablar de psicoanálisis vine a enterarme de que un experto en arte, el ruso Iván Lermolieff [Giovanni Morelli]… había provocado una revolución en las pinacotecas de Europa... Habían alcanzado ese resultado prescindiendo de la impresión general y de los rasgos fundamentales de la obra, subrayando en cambio la característica importancia de los detalles secundarios, de las peculiaridades insignificantes, como la conformación de las uñas, de los lóbulos auriculares, de la aureola de los santos y otros elementos que por lo común pasan inadvertidos... Yo creo que su método se halla estrechamente emparentado con la técnica del psicoanálisis. También ésta es capaz de penetrar cosas secretas y ocultas a base de elementos poco apreciados o inadvertidos, de detritos o 'desperdicios' de nuestra observación…

 

 

2025

 

Como Freud en 1897, como Natalia y Carlo Ginzburg, sigo tanteando en busca de sentido entre detalles minúsculos: las palabras que heredé, los gestos que repito, las historias que me cuento para explicarme de dónde vengo. La verdad no siempre se encuentra en lo visible, sino en las costuras, en los márgenes, en lo que parece una nadería, incluso también en las soluciones de la fantasía.